UNA MUÑECA DE TRAPO BIEN FÁCIL


Para realizar estas muñecas vamos a necesitar:

1 Círculo de tela de 31 cm para el cuerpo

1 Círculo de tela de 26 cm para la cabeza

1 Círculo de tela de 21 cm para la cofia

2 Círculos de tela de 19 cm para los pies 

2 Círculos de tela de 15 cm para las manos

1 Tira de tela de 21 cm aproximadamente para el volado del cuello

1 Tira de tela de 85 cm aproximadamente de largo por 5 cm de ancho para el volado de la cofia

21 a 24 madejitas de lana o hilo (depende el grosor que tenga) 

Aguja e hilo 

Vellón para rellenar

Silicona fria o caliente para pegar

 

TUTORIAL DE MARCIANITOS TEJIDOS A DOS AGUJAS

 

MARCIANITOS TEJIDOS A DOS AGUJAS

 


Estas instrucciones sirven para cualquier grosor de lana o hilo y de agujas


Colocar 10 ptos en las agujas y tejer


1a vta: toda al revés

2a vta: al derecho realizando un aumento en cada punto (nos quedan 20ptos)

3a vta: toda al revés

4a vta: 1 pd, 1 pd con un aumento, repetir esto durante toda la hilera (nos quedan 30 ptos)

5a vta: toda al revés

6a vta: al derecho

7a vta: al derecho

8a a 13a vta: en pto jersey

14a vta: 6 pd, 2pdj, 13 pd, 2pdj, 7 pd (quedan 28 ptos)

15a, 16a y 17 vta: punto jersey

18a vta: 6 pd, 2 pdj, 12 pd, 2 pdj, 6 pd (quedan 26 ptos)

19a, 20a y 21a vta: punto jersey

22a vta: 5 pd, 2 pdj, 11 pd, 2 pdj, 6 pd (quedan 24 ptos)

23a, 24a y 25a vta: punto jersey

26a vta: 5 pd, 2 pdj, 10 pd, 2 pdj, 5 pd (quedan 22 ptos)

27a, 28a y 29a vta: pto jersey

30a vta: 4 pd, 2 pdj, 9 pd, 2 pdj, 5 pd (quedan 20 ptos)

31a, 32a y 33a vta: punto jersey

34a vta: repetir durante toda la vta 3 pd, 2pdj (quedan 16 ptos)

35a vta: toda al revés

36a vta: repetir durante toda la vta 2 pdj (quedan 8 ptos)

37a vta: enhebrar la hebra en una aguja de coser lana y pasarla por los 8 puntos, sacarlos de la aguja de tejer y tirar de la hebra uniendo todos los puntos, dejar la hebra para coser.



Antenas


Colocar 4 ptos en las agujas


1a a 12a vta: tejer en punto jersey

13a vta: realizar un aumento en cada punto (quedan 8 ptos)

14a vta: toda al revés

15a vta: 1 pd, 1pd con un aumento, repetir toda la vta (quedan 12 ptos)

16a a 20a vta: punto jersey


Podemos realizar una o 2 antenas


PASEANDO EN FOTOS: AMBOY Y SU MUSEO


Situado en el Valle de Calamuchita, a unos 130 kilómetros de Córdoba Capital, en la Provincia de Córdoba, República Argentina.
Aquí nació Dalmacio Vélez Sarsfield, creador del Código Civil de Argentina en 1800 y este museo lleva su nombre.
Hay en él una exposición de objetos arqueológicos y paleontológicos, y otras antigüedades que representan las tradiciones criollas de antiguos antepasados y documentos sobre el Código Civil Argentino y su creador.
Los paisajes son bellísimos y generan una paz absoluta y caminar por sus calles es como viajar en un túnel del tiempo para admirar su arquitectura y costumbres.  

CON DOS AGUJAS CUADRADO FINAL #colchatejida #cuadrado16


PUNTO FANTASÍA NUDOS


1a y 3a vuelta: 3 pr, 1 pd tejido por atrás, repetir terminando con 3 pr

2a y 4a vuelta: 3 pd, subir la lana y pasar un punto sin tejer como si fuera revés, bajar la lana, 3pd, repetir terminando con 3 pd

5a vuelta: *3 pr, el siguiente punto lo tejemos 4 veces tomando de la siguiente manera: una vez por delante, una vez por atrás, una vez por delante y una vez por detrás de la hebra. (Son 4 aumentos en un solo punto). 3 pr, 1 pd tomado por atrás* repetir terminando como 3 pr.

6a vuelta: *3 pd, tejer los 4 puntos juntos al derecho o al revés, 3 pd, subir la hebra y pasar 2 pr sin tejer* Repetir desde *

7a y 9a vuelta: igual a la 1a

8a y 10a vuelta: igual a la 2a

11a vuelta: *3 pr, tejer un pd por detrás, 3 pr, hacer un aumento de 4 ptos en un pd, punto nudo* repetir

12a vuelta: *3 pd, pasar 1 pr sin tejer, 3 pd, 4 pr juntos* Repetir desde *

Repetir el diseño desde la 1a vuelta.

CON DOS AGUJAS #colchatejida #cuadrado15


PUNTO IRLANDÉS ROMBO


1a vuelta: 13 pr, sacar 2pd en ag aux por delante del tejido, tejer 2pd y luego colocar los dos puntos de la ag aux al derecho, 13 pr

2a vuelta y todas las vueltas pares tejer los puntos como se presentan

3a vuelta: 12 pr, sacar 1 pr en ag aux por detrás del tejido, tejer 2pd, tejer el punto de la ag aux, sacar 2 pd en ag aux por delante del tejido, tejer 1 pr, tejer los 2 puntos de la ag aux al derecho, 12 pr

5a vuelta: 11 pr, sacar 1 pr en ag aux por detrás del tejido, tejer 2pd, tejer el punto de la ag aux al revés, 2 pr, sacar 2 pd en ag aux por delante del tejido, tejer 1 pr, tejer los 2 ptos de la ag aux al derecho, 11 pr

7a vuelta: 10 pr, sacar 1 pr en ag aux por detrás del tejido, tejer 2pd, tejer el punto de la ag aux al revés, 4 pr, sacar 2 pd en ag aux por delante del tejido, tejer 1 pr, tejer los 2 ptos de la ag aux al derecho, 10 pr

9a vuelta: 10 pr, sacar 2 pd en ag aux por delante del tejido, tejer un 1 pr, los 2 p de la ag aux al derecho, 4 pr, sacar 1 pr por detrás del tejido, tejer 2 pd, el pto de la ag aux al revés y 10 pr

11a vuelta: 11 pr, sacar 2 pd en ag aux por delante del tejido, tejer 1 pr, los 2 p de la ag aux al derecho, 2 pr, sacar 1 pr por detrás del tejido, tejer 2 pd, el pto de la ag aux al revés y 11 pr

13a vuelta: 12 pr, sacar 2 pd en ag aux por delante del tejido, tejer 1 pr, los 2 p de la ag aux al derecho, sacar 1 pr por detrás del tejido, tejer 2 pd, el pto de la ag aux al revés, 12 pr

15a vuelta: volver a repetir desde la 1a vuelta. 

PUNTO FANTASÍA DIAGONAL


1a vta: 3pd, 3pr, repetir en toda la vuelta
2a vta y todas las pares tejer los puntos como se presentan
3a vta: 1pr, *3pd, 3pr*
5a vta: 2pr, *3pd, 3pr*
7a vta: 3pr, *3pd, 3pr*
9a vta: 1pd, *3pr, 3pd*
11a vta: 2pd, *3pr, 3pd*
13a vta: 3pd, *3pr, 3pd*

Siempre repetir lo que se encuentra entre *

Desde la 15a vta repetir el diagrama anterior hasta finalizar el tejido.

HAGAMOS UN ROSARIO #TIEMPOSDEORACION


EL SANTO ROSARIO


El Rosario es una oración tradicional católica que busca honrar a la Virgen. 
También se llama “rosario” al objeto formado de cuentas que se utiliza para recitar esta oración.
El Rosario está compuesto por veinte "misterios" (acontecimientos, momentos significativos) de la vida de Jesús y de María

¿Cómo se reza el Rosario?

El Rosario se inicia con la señal de la Cruz. 
Posteriormente se anuncian cada uno de los cinco misterios que se contemplan ese día:

Lunes y sábado se contemplan los misterios gozosos:
La Encarnación del Hijo de Dios
La Visitació de Nuestra Señora a su prima Santa Isabel
El Nacimiento del Hijo de Dios en el portal de Belén
La presentación de Jesús en el Templo
El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo

Martes y viernes, los dolorosos:
La oración en el Huerto
La flagelación de Jesús atado a la columna
La coronación de espinas
Jesús con la Cruz a cuestas camino del Calvario
La crucifixión y muerte de Jesús

Jueves, los luminosos
El Bautismo en el Jordán
Las bodas de Caná
El anuncio del Reino de Dios
La Transfiguración
La institución de la Eucaristía

Miércoles y domingos, los gloriosos:
La resurrección del Hijo de Dios
La Ascensión del Señor al cielo
La venida del Espíritu Santo
La Asunción de María al cielo
La coronación de María como Reina y Señora de todo lo creado

Cada misterio se compone de un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria. 
Cuando se han rezado los cinco misterios, se rezan las letanías de la Virgen, oraciones de alabanza a nuestra Madre. Según las tradiciones de distintos lugares, a esta estructura básica para rezar el Rosario se añaden algunas jaculatorias y oraciones que expresan la riqueza de la piedad popular. 


CON DOS AGUJAS #colchatejida #cuadrado13


PUNTO FANTASÍA



Sobre 30 puntos

1a vuelta: toda al derecho
2a vuelta: toda al revés
3a vuelta: toda al derecho
4a vuelta: 6d, 6r, 6d, 6r, 6d
5a vuelta: 6r, 6d, 6r, 6d, 6r
6a vuelta: 6d, 6r, 6d, 6r, 6d

Repetir estas vueltas hasta finalizar

CON DOS AGUJAS #colchatejida #cuadrado12


COMO TEJER EL CUADRADO 12 PARA EL TUTORIAL

Sobre 30 puntos

Comenzamos tejiendo en punto arroz las siguientes hileras
Hileras 1, 3 y 5: *1pd, 1pr* repetir toda la hilera
Hileras 2, 4 y 6: tejer contrariando los puntos, donde tenemos derecho tejerlo al revés y donde es revés tejerlo al derecho
Luego tejemos, hasta llegar a tener 6 hileras antes de finalizar: 3 puntos arroz, 24 puntos en jersey y 3 puntos en arroz
Las últimas 6 hileras las tejemos en punto arroz


PUNTO VAINILLA


1a vuelta: todo derecho
2a vuelta: todo derecho
3a vuelta: *1pd, 1 lazada (enrollar la lana sobre la aguja una vez)* repetir toda la hilera
4a vuelta: *1pd, sacar la hebra de la aguja y soltarla sin tejerla* repetir toda la hilera

Se puede variar la cantidad de vueltas tejidas al derecho dependiendo de la separación que se quiera dar entre los diseños calados y también se puede variar la cantidad de vueltas de la lana sobre la aguja (cantidad de lazadas) dependiendo de lo alto que se quiera hacer el calado


CON DOS AGUJAS #colchatejida #cuadrado10


PUNTO FANTASÍA OCHO



Sobre 34 ptos

1a y 3a vuelta: 3 derechos, 1 revés, 6 derechos, 1 revés, 2 derechos, 1 revés, 6 derechos, 1 revés, 2 derechos, 1 revés, 6 derechos, 1 revés, 3 derechos

2a y 4a vuelta: todas al revés

5a vuelta: 3 derechos, 1 revés, sacamos 3 ptos en aguja auxiliar hacia la parte trasera del tejido, tejemos al derecho los 3 ptos siguientes, colocamos nuevamente los 3 puntos que dejamos en suspenso y los tejemos al derecho, 1 revés, 2 derechos, 1 revés, sacamos 3 ptos en aguja auxiliar hacia la parte trasera del tejido, tejemos al derecho los 3 ptos siguientes, colocamos nuevamente los 3 puntos que dejamos en suspenso y los tejemos al derecho, 1 revés, 2 derechos, 1 revés, sacamos 3 ptos en aguja auxiliar hacia la parte trasera del tejido, tejemos al derecho los 3 ptos siguientes, colocamos nuevamente los 3 puntos que dejamos en suspenso y los tejemos al derecho, 1 revés, 3 derechos

6a vuelta: toda al revés

7a, 9a y 11a vuelta:  3 derechos, 1 revés, 6 derechos, 1 revés, 2 derechos, 1 revés, 6 derechos, 1 revés, 2 derechos, 1 revés, 6 derechos, 1 revés, 3 derechos

8a, 10a y 12a vuelta: todas al revés

Repetir el diseño desde la 5a a la 12a vueltas tantas veces como sea necesario hasta llegar a la altura deseada 

COMO REEMPLAZAR AGUJAS AUXILIARES PARA TEJER

La aguja auxiliar va a ser necesaria para el próximo cuadrado del proyecto Mi colcha tejida pero que hacemos si no tenemos? En este video se los cuento!!! Vamos!!! 🏃‍♂️🏃‍♀️🧶



SI, SOY YO HAGAMOS UN JAPA MALA #TIEMPOSDEORACION


Les dejo aquí el video de María Eugenia Dominguez que fue la inspiración para este tutorial. 








JAPA MALA




Un Japa Mala es la forma de llevar la cuenta del número de repeticiones de un mantra
Su nombre deriva del sánscrito, Japa es rezar en voz baja o interiormente y Mala, guirnalda.
En el hinduísmo los Japa Mala se utilizan desde mediados del primer milenio A.C. para la meditación, repetir un mantra o cualquier frase motivadora.
Para repetir una frase o mantra y mantenernos concentrado en su significado no podemos estar contando el número de veces que lo hacemos es por ello que se utiliza ya que vamos a pasar cuenta por cuenta sin tener que contarlas.
El Japa Mala posee 108 cuentas aunque hay otros que son más reducidos con 27 o 21 cuentas, por lo que nuestra frase o mantra debe ser muy concreto y reducida, ya que la repetición debe hacerse en por lo menos dos vueltas de 100.
Pensamos en que área de nuestra vida queremos cambiar, transforma lo malo en bueno o en positivo o algo a mejorar, una vez elegido lo condensamos en unas pocas palabras. Todo el interés que pongamos en esto va a repercutir ya que las frases van a impactar emocionalmente en nosotros. Recordemos que cuanto más concreta sea la frase o mantra será mejor.
Dos materiales son los utilizados para hacerlos: madera y semillas de Rudraksha.


Pero también son aceptados otros materiales ya que mucha gente opta por hacerlos y utilizan las cuentas de collares.




Es muy fácil de utilizar. Comenzamos por la primera cuenta y vamos avanzando a medida que vamos repitiendo la frase motivadora que creamos hasta llegar al final. Recordemos que lo debemos hacer al menos unas 200 veces por lo que al llegar al final debemos volver a comenzar.




CON DOS AGUJAS #colchatejida #cuadrado8


PUNTO FANTASÍA ROMBOS



Para un total de 30 pts

Entre asteriscos diseño que se repite en toda la vuelta

PRIMERA VTA: *6d, 2r* 6d

SEGUNDA VTA: 1d *4r, 4d* 1d

TERCERA VTA: *2r, 2d*

CUARTA VTA: 1r *4d, 4r* 1r

QUINTA VTA: 2d *2r, 6d,* 2r,2d

SEXTA VTA: toda al revés 

SEPTIMA VTA:2d *2r, 6d,* 2r,2d

OCTAVA VTA:1r *4d, 4r* 1r

NOVENA VTA:*2r, 2d*

DÉCIMA VTA:1d *4r, 4d* 1d

ONCEAVA VTA:*6d, 2r* 6d

DOCEAVA VTA:toda al revés


RECICLADO #PARAHACERCONNIÑOS #QUEDATEENTUCASA

#nosquedamosencasa pero nada impide que sigamos creando!!!
Preparen los materiales y llamen a los niños que hay un nuevo tutorial 😀✂️🗞🖌
#acrear #manosalaobra #reciclado



QUE NADA NOS DETENGA PARA CREAR

Debido al cumplimiento de la cuarentena y la imposibilidad de salir a comprar materiales voy a aprovechar para utilizar materiales que ya tenga y otros para reciclar (todos saben que cuando hacemos manualidades nos transformamos en acumuladores, el famoso esto no se que es pero para hacer algo me sirve 😂😂😂😂😂😂😂😂)
Voy a incluir trabajos sencillos para que puedan pasar un tiempo con los niños también.
#quedenseencasa #vamosacrear #cuarentenaconramosgenerales

CON DOS AGUJAS #COLCHATEJIDA #CUADRADO7


PUNTO TIPO INGLÉS



Siempre colocar un número impar de puntos

1a vuelta: 2pd, 2pr repetir esta secuencia en toda la vuelta y el último punto se puede tejer tanto del derecho como del revés
2a vuelta: 2pd, 2pr repetir esta secuencia en toda la vuelta y el último punto se puede tejer tanto del derecho como del revés

Repetir estas dos vueltas durante todo el tejido

PUNTO BORLA



1a a 4a hilera en punto jersey
5 hilera: tejer 4pd, en un punto realizar 5 aumentos, y tejer estos 5 ptos en jersey durante 4 vtas, en la última vuelta pasar todos los puntos sobre el primero (de la misma manera como se hace para cerrar puntos pero pasando todos sobre uno) seguir tejiendo 7 puntos al derecho y repetir la borla siguiendo este diseño hasta el final de la vuelta, la vuelta siempre deber terminar en 4pd
Tejer pto jersey durante 7 hileras
13a hilera: comenzar con 8pd y volver a hacer la borla, luego tejer 7 puntos al derecho y repetir el diseño hasta terminar la hilera (se debe tener en cuenta que las borlas deben quedar intercaladas así:
*  *  *  *
 *  *  *
*  *  *  *
  *  *  *
La hilera siempre debe terminar en 8pd

Tejer 7 hileras de pto jersey y repetir el diseño desde la hilera 5

PUNTO FANTASÍA (MOSAICOS)



Hileras 1, 3, 5, 7: todos los puntos al derecho
Hileras 2, 4, 6: *1pd, 4pr, 1pd* terminar la hilera con 1pd.
Hilera 8: todos los puntos al derecho

Repetir estas 8 hileras hasta el alto deseado 


CON DOS AGUJAS #COLCHA TEJIDA# CUADRADO 4


PUNTO FANTASÍA



Comenzamos el diseño en el revés del tejido

1a vuelta: 1D *una lazada, 2D, pasar la lazada sobre los 2D *, repetir desde * hasta *
2a vuelta: todo al derecho
3a vuelta: 2D *una lazada, 2D, pasar la lazada sobre los 2D *, repetir desde * hasta *
4a vuelta: todo al derecho

Repetir estas 4 vueltas hasta llegar a la altura deseada, cerrar los puntos en la vuelta del derecho

PARA LA VUELTA AL COLEGIO CARTUCHERA CON DOS SECCIONES




Estas son las medidas para que hagan el molde de la cartuchera

Materiales:
Tela exterior ( que tenga cuerpo y sea resistente a los lavados, yo utilicé loneta)
Tela interior, yo utilicé un lienzo rayado
2 botones que también puede ser velcro, broches a presión, broches con imán, etc 
Elástico para cerrar

Recuerden que este molde es sólo para que tengan de referencia ya que el tamaño no es el real 😉


CON DOS AGUJAS COLCHA TEJIDA CUADRADO 3


PUNTO CALADO



Sobre 31 ptos

Vueltas:

Comenzando tejiendo en punto jersey (1 vuelta al derecho, 1 vuelta al revés) las vueltas 1 y 2.
3a vuelta del derecho del tejido:  2 pd, repetir 4 veces desde * a * *2pd juntos, una lazada (pasamos la hebra sobre la aguja) 4pd*, 2pd juntos, 1 lazada, 3pd
4a vuelta toda del revés tejiendo tanto los puntos como las lazadas (siempre debemos tener 31 puntos en las agujas)
5a vuelta: igual a la tercera
6a vuelta: igual a la cuarta
7a vuelta: igual a la tercera
8a vuelta: igual a la cuarta
9a y 10a vuelta punto jersey derecho
11a vuelta: 5pd, repetir 3 veces desde * a *, *2pd juntos, 1 lazada, 4pd*, 2pd juntos, 1 lazada, 6pd
12a vuelta: todo al revés tejiendo tanto los puntos como las lazadas
13a vuelta: igual a la 11a
14a vuelta: igual a 12a
15a vuelta: igual a 11a
16a y 17a vueltas punto jersey derecho

Repetir desde la 3a vuelta

CUADRADO CON CÍRCULO INTERIOR


Cuadrado con círculo interior


Sobre 33 puntos

Referencias:
D: punto derecho
R: punto revés

Vuelta 1 a 8. Punto jersey comenzando con una vuelta al derecho

Vueltas 9 a 34 el siguiente diseño:

9-   14 D - 5R - 14D
10-  12R 9D 12R
11-  10D 13R 10D
12-  9R 15D 9R
13-  8D 17R 8D
14-  7R 19D 7R
15-  7D 19R 7D
16-  6R 21D 6R
17-  6D 21R 6D
18-  6R 21D 6R
19-  5D 23R 5D
20-  5R 23D 5R
21-  5D 23R 5D
22-  5R 23D 5R
23-  5D 23R 5D
24-  5R 23D 5R
25-  6D 21R 6D
26-  6D 21R 6D
27-  6D 21R 6D
28-  7R 19D 7R
29-  7D 19R 7D
30-  8R 17D 8R
31-  9D 15R 9D
32-  10R 13D 10R
33-  12D 9R 12D
34-  14R 5D 14R
35 a 42 todo en punto jersey

CON DOS AGUJAS PROYECTO MI COLCHA 1

Y con el punto rombo vamos a comenzar el nuevo proyecto!!!


PUNTO ROMBO LISO



Sobre 31 puntos

Referencias:

D: punto derecho
R: punto revés

Primera vuelta: 6D 1R 8D 1R 8D 1R 6D

Segunda vuelta:  5R 3D 6R 3D 6R 3D 5R

Tercera vuelta: 4D 5R 4D 5R 4D 5R 4D

Cuarta vuelta: 1D 2R 7D 2R 7D 2R 7D 2R 1D

Quinta vuelta: todos los puntos al revés

Sexta vuelta: tejer todos los puntos como en la cuarta vuelta

Septima vuelta: tejer todos los puntos como en la tercera vuelta

Octava vuelta: tejer todos los puntos como en la segunda vuelta

Repetir todo desde la primera vuelta 5 veces y cerrar el tejido con la primera vuelta.

En el centro de nuestro cuadro deben quedar dibujados una hilera de 5 rombos.

CÓMO HACER PASTILLAS EFERVESCENTES Y HUMECTANTES PARA PIES Y MANOS


INGREDIENTES:

* 1 medida de bicarbonato de sodio
* 1/2 medida de ácido cítrico
* 2 cucharadas de aceite de almendras
* Colorante comestible a gusto
* Esencia a gusto

(Deben asegurarse que todos los ingredientes sean aptos para cosmetología)
(Siempre consulten a sus médicos si tienen alguna duda sobre el uso de alguno de estos ingredientes)


PROPIEDADES DE LOS INGREDIENTES DE LAS BOMBAS EFERVESCENTES



BICARBONATO DE SODIO:
Es un compuesto sólido que mejora la apariencia de la piel, uñas y cabello.
Se trata de un producto biodegradable, sin efectos tóxicos, es un ingrediente estupendo para su uso directo o junto con otros componentes.
Si aplicado en el obtendremos un efecto peeling efectivo y nada irritante.


ACIDO CITRICO
Las propiedades químicas del ácido cítrico resulta en un poderoso suavizante del agua y ayuda a luchar contra los radicales libres.
También ayuda a la piel a mejorar su absorción de minerales y nutrientes de otros activos cosméticos y ayuda a reducir las manchas, arrugas y cicatrices producidas por el acné.
Unifica el tono.

ACEITE DE ALMENDRAS
el aceite de almendras dulces es muy rico en nutrientes.
Es antioxidante, rico en ácidos grasos y en minerales como el zinc, hierro, calcio, fósforo, magnesio y potasio, así como proteínas y vitaminas A, B y E.
Este aceite es muy conocido por los beneficios que le aporta a la piel. Uno de los principales es el poder hidratante que tiene, atrapa la humedad de la piel manteniéndola hidratada durante todo el día.
También tiene propiedades anti-inflamatorias, ya que calma la piel, es perfecta para pieles con alergias cutáneas o con problemas de irritación.
Otra propiedad importante es que es emoliente, esto quiere decir que ablanda y suaviza la piel, permitiendo una mejor absorción de los nutrientes.
Además también tiene el poder de blanquear la piel, siendo ideal su uso en pieles con manchas, marcas o cicatrices y también previene la aparición de arrugas gracias a sus proteínas y vitaminas.
Es hidratante. Retiene la humedad de la piel y la mantiene hidratada.
Sirve de protector solar.

ACEITE DE COCO
Por su alto contenido en grasas omega, el aceite de coco es muy nutritivo y es un aliado perfecto para las pieles que requieren un extra de hidratación.
Pero sólo es recomendable para las pieles muy secas, ya que es comedogénico (obstruye los poros y favorece la aparición de acné).
es rico en grasas saturadas y en vitaminas A, D, E y K.

 ACEITE DE JOJOBA
El aceite de jojoba concentra grandes cantidades de ceramidas, unas sustancias oleosas que promueven la hidratación profunda de la piel.
Este se absorbe con facilidad a través de los poros y, a diferencia de otros productos, no deja residuos ni sensación grasa.
Sus compuestos activos crean una barrera protectora contra los desequilibrios en el pH de la piel, principales responsables de la pérdida de humedad.
Dado que es rico en antioxidantes, reduce el daño celular causado por los radicales libres y facilita el control de las alergias.
Previene las arrugas prematuras