MOLDES PARA EL TUTORIAL: PARA CUIDAR EL AMBIENTE BOLSAS DE TELA REUTILIZABLES PARA LLEVAR EN LA CARTERA

 Estos moldes son orientativos para que ustedes los puedan trazar, no son imprimibles ya que no tienen las medidas exactas del trabajo final. 


Cuerpo de la bolsa




Sectores que debemos marcar para las manijas




Lugares por donde vamos a cortar





Pieza cortada 






Pieza de tela para la bolsita porta bolsa














                                                     











CON DOS AGUJAS COLORIDO ALMOHADON PARTE 1


 

CON DOS AGUJAS UN COLORIDO ALMOHADÓN PARTE 2


 

CÓMO HACER LOS OCHO EN EL ALMOHADÓN TEJIDO CON DOS AGUJAS




Tejemos 5 tiras en distintos colores.

Podemos utilizar lana o hilado de algodón.


Realizado sobre 21 puntos


1a vuelta: 3 rev, 6 der, 3 rev, 6 der, 3 rev

2a vuelta y todas las pares: tejemos los puntos como se presentan.

3a vuelta: comenzamos tejiendo los 8. 3 rev, sacamos 3 puntos en la aguja auxiliar hacia el frente del tejido, tejemos los siguientes 3 putnos al der y luego los 3 puntos de la aguja auxiliar, 3 rev, volvemos a repetir el 8, 3 rev.

las vueltas 4, 5, 6, 7,  y 8 vamos a tejer los puntos como se presentan

9a vuelta: repetimos la vuelta 3.

Repetimos todo el procedimiento desde la vuelta 2 a la 9 todas las veces que sea necesario hasta alcanzar el largo deseado. 

CON CROCHET Y COSTURA HAGAMOS UNA MUÑECA DE APEGO Y GUARDA PIJAMA (PARTE 2)


 

SOMBRERO PARA MUÑECA AL CROCHET

 






Podemos realizar este bonito sombrero en hilo o lana.

1a hilera: en un anillo mágico tejemos 3 cadenas al aire y 11 varetas, cerramos la vuelta con un pto deslizado (12 ptos)

2a hilera: comenzamos con 3 cad al aire 1 vareta en el mismo punto, continuamos con 2 varetas en un mismo espacio en cada vareta de la vuelta anterior, cerramos la vuelta con un pto deslizado

3a hilera: comenzamos con 3 cad al aire, 1 cadena, en el sig pto realizamos *1 vareta y 1 cadena*, repetimos *a* hasta finalizar y cerramos con un pto deslizado

4a hilera: comenzamos con 1 cad y 1 mp en el mismo espacio, en la siguiente vareta realizamos *3 varetas jtas, en la siguiente vareta 1 mp*, repetimos este esquema *a* hasta finalizar y cerramos la vuelta con 1 pto deslizado

5a hilera: comenzamos deslizándonos hasta la 2 vareta del grupo de 3 varetas de la vuelta anterior y allí realizamos 1 cadena y *1 mp en el mismo espacio, en el mp de la vta anterior realizaremos 1 vareta, 2 cadenas, 1 vareta*. Repetimos *a* hasta terminar la vuelta y cerramos con un punto deslizado.

6a hilera: comenzamos con * 1m en el mp de la vuelta anterior, en el espacio entre las dos varetas tejemos 5 varetas*, repetimos *a* hasta finalizar la vuelta y cerramos con un pto deslizado.

El diseño de la vuelta 5 y la vuelta 6 lo vamos a repetir hasta lograr el alto deseado en nuestro sombrero

Continuamos con vueltas de medio punto para realizar el ala del sombrero y hacemos la cantidad de vueltas necesarias hasta lograr en ancho de ala que nos agrade. 



CON CROCHET Y COSTURA HAGAMOS UNA MUÑECA DE APEGO Y GUARDA PIJAMA (PARTE 1)


 

CABEZA DE MUÑECA AL CROCHET

 



Podemos realizarlas en hilo o lana con aguja del grosor adecuado al material, tengan en cuenta que la trama del tejido debe quedar lo más cerrada posible para que no salga el relleno que le vamos a colocar.
Para el relleno vamos a utilizar guata 


1a hilera: hacemos un anillo y en él tejemos 6 mp

2a hilera: en cada mp tejemos 1 aumento (nos quedan 12 ptos)

3a hilera: tejemos 1 mp y en el siguiente 1mp y un aumento, repetimos en toda la vuelta (18 ptos)

4a hilera: tejemos 2mp y en el siguiente 1mp y un aumento, repetimos en toda la vuelta (24 ptos)

5a hilera: tejemos 3mp y en el siguiente 1mp y un aumento, repetimos en toda la vuelta (30 ptos)

6a hilera: tejemos 4mp y en el siguiente 1mp y un aumento, repetimos en toda la vuelta (36 ptos)

7a hilera: tejemos 5mp y en el siguiente 1mp y un aumento, repetimos en toda la vuelta (42 ptos)

8a hilera: tejemos 6mp y en el siguiente 1mp y un aumento, repetimos en toda la vuelta (48 ptos)

9a hilera hasta 19 hilera: tejemos todo en mp

20a hilera: comenzamos las disminuciones: tejemos en toda la vuelta 2 mp y 1 disminución

21 hilera: tejemos en toda la vuelta 1 mp y 1 disminución

Si colocamos ojos de seguridad lo hacemos ahora y luego rellenamos, continuamos tejiendo mp y disminuciones hasta que nos quede cerrado el tejido. 


RENOVANDO UNA BOLSA PARA CHANGUITO O CARRITO DE LAS COMPRAS PASO A PASO


 

BOLSA PARA CHANGUITO O CARRITO DE COMPRAS

 MATERIALES Y PIEZAS DE TELA A CORTAR



MATERIALES


Loneta o alguna tela resistente

Tela para interiores y pasa cordón

Abrojo, cierre o botones

Un trozo de cartón bien resistente o madera para la base

Papel adhesivo, contac, vinílico o algún otro material para forrar la base que sea impermeable.

Broches o trancas para pasar cordones

Un cordón largo 

Hilos reforzados, de nilon o para jean 



PIEZAS A CORTAR


FRENTE Y DELANTERA

2 piezas rectangulares de 55 cm x 34 cm


COSTADO

1 tira de 144 cm x 20 cm


PASACORDÓN PARA CERRAR LA BOCA DE LA BOLSA

1 tira del largo de la circunferencia de la boca de la bolsa menos 2 cm


TAPA DE LA BOLSA

Debemos cortar en dos telas distintas (una exterior y otra interior) 

1 rectágulo de 34 cm x 27 cm 


TIRA PARA AGARRAR LA BOLSA A LA ESTRUCTURA DEL CHANGUITO

Debemos cortar 2 piezas en la misma tela exterior de 

21 cm x 10 cm


TRASERA PARA PASAR LA MANIJA DEL CHANGUITO

Debemos cortar 2 piezas en la misma tela exterior de

40 cm x 34 cm


BOLSILLO TRASERO (OPTATIVO)

Un cuadrado de 30 cm x 30 cm


COSTADO DEL BOLSILLO (PARA DARLE VOLUMEN)

1 tira de 90 cm x 4 cm


TAPA DEL BOLSILLO

Una pieza en tela exterior y otra en tela interior de 

20 cm x 30 cm cada una




CARTERITA AL CROCHET PASO A PASO (PARTE 3)


 

NOS RELAJAMOS CREANDO LIBREMENTE




 

CARTERITA AL CROCHET PASO A PASO (PARTE 3)

 PUNTILLA DE LA ABERTURA

1a hilera: medio punto en cada una de las cadenas de base

2 hilera: vamos a tejer en cada medio punto de la vuelta anterior de la siguiente manera: comenzamos con 3 cadenas al aire, en el punto sigu 1 vareta, en el punto siguiente 1 vareta, una cadena al aire, dejamos un punto y repetimos las 3 varetas (una en cada punto de base y 1 cadena) hasta terminar toda la vuelta

3 hilera: comenzamos con 2 cadenas y 2 varetas en cadena de separación de la vuelta anterior y luego repetimos lo mismo en todas las cadenas de separación 2 cad, 2 varetas hasta terminar la vuelta


CORREA

Atamos juntos el hilo soga para macramé con el hilo con el que tejimos la cartera.

Tejemos todos medio punto envolviendo la soga hasta llegar al largo deseado. Lo vamos acomodando para tapar la soga de abajo pero teniendo cuidado que no se nos enrolle.


Podemos forrar la cartera o dejarla así, recuerden que al forrarla vamos a evitar que se estire o deforme. 


CARTERITA AL CROCHET PASO A PASO (PARTE 2)


 

CARTERITA AL CROCHET PASO A PASO (PARTE 2)

 CUADRADO TRASERO


1a vuelta: comenzamos con una anillo en el que tejemos 3 cadenas al aire (que equivalen a 1 vareta), 2 varetas, 2 cadenas, 3 varetas. Repetimos esta secuencia 4 veces y cerramos la vuelta con 1 pto deslizado.


2a vuelta y siguientes: nos deslizamos hasta la esquina con punto deslizado y tejemos 3 cadenas al aire, 2 varetas, 2 cadenas, 3 varetas (repetimos esta secuencia en todas las esquinas) en los espacios que quedan entre cada grupo de 3 varetas de la vuelta anterior tejemos 3 varetas.

Nos debe quedar un cuadrado del mismo tamaño que el delantero. 


TRIÁNGULO


Debemos realizar 4 iguales


1a vuelta: realizamos un anillo y en él tejemos 3 cadenas al aire (se cuentan como 1 vareta), 3 varetas, 1 cadena,3 varetas,  4 varetas


2a vuelta: damos vuelta el tejido para volver sobre la misma vuelta.

3 cadenas al aire, 3 varetas todo tejido en un mismo punto. En la cadena de separación de la vuelta anterior tejemos 3 varetas, 1 cadena, 3 varetas. En el último punto de la vuelta anterior tejemos 4 varetas (en cada extremo de cada vuelta debemos tejer 4 varetas)


3a vuelta y siguientes: damos vuelta el tejido, 3 cadenas al aire, 3 varetas tejidos en un mismo punto, en el espacio de la vuelta anterior 3 varetas, 3 varetas, en la esquina hacemos 3 varetas, 1 cadena, 3 varetas, 3 varetas en el espacio de la vuelta anterior y cerramos la vuelta con 4 varetas en el último punto de la vuelta anterior

 

Repetimos esto hasta que tengamos un triángulo del tamaño de la mitad del cuadrado anterior


CARTERITA AL CROCHET PASO A PASO (PARTE 1)

Este trabajo lo hice en 3 partes ya que tiene muchos detalles y los explico paso a paso, este es el primer video.




 

CARTERITA AL CROCHET PASO A PASO (PARTE 1)

Explicación por escrito del video


Hilos de algodón en 3 colores distintos

Hilo de algodón en un solo color para toda la carterita

Aguja crochet acorde al grosor del hilo que se utilice


1a vuelta: En un anillo deslizado realizamos 3 cadenas al aire, 1 cadena y 15 varetas separadas por una cadena.  Cerrar la vuelta con un punto deslizado en la 3 cadena.

2a vuelta: Cambiamos de color del hilo. Entramos en una cadena de separación y alli realizamos punto puff de la siguiente manerea: Subimos 2 cadenas al aire, realizamos 4 media vareta y cerramos todos los puntos juntos, una cadena y en los siguientes espacios realizamos 1 punto puff de 5 medias varetas y una cadena. Cerramos la vuelta con un punto deslizado.

3a vuelta: cambiamos el color del hilo. Esta vuelta la realizamos igual a la anterior pero dejamos 2 cadenas entre cada punto puff que realicemos. Cerramos la vuelta con un punto deslizado.

Siguientes vueltas: vamos a tejer con el hilo que utilizaremos para toda la carterita. Colocamos la hebra en un espacio de las cadenas de la vuelta anterior y tejemos: 3 cadenas al aire, 2 varetas, pasamos al otro espacio y tejemos 3 varetas, pasamos al otro espacio y tejemos 3 varetas, en el espacio siguiente vamos a realizar la esquina tejiendo 3 varetas, 2 cadenas, 3 varetas, repetimos este esquema para hacer un cuadrado.

Las vueltas siguientes seguimos tejiendo como un granny, repitiendo este esquema de 3 varetas en cada espacio y 3 varetas 2 cadenas, 3 varetas en las esquinas.

Realizamos 3 vueltas con este esquema y cerramos el tejido.




CESTA AL CROCHET PASO A PASO


 

CESTA AL CROCHET

 


Hilo de algodón
Aguja de crochet

Tips:
*Si quieren hacerla más alta y con mayor rigidez utilicen un hilo grueso y la aguja un número menor, de esta manera el punto les va a quedar más compacto
*Si quieren hacer la base más amplia deben aumentar un punto en cada vuelta, en la explicación les marco dónde.

Procedimiento

1a vuelta: comenzamos con un aro deslizado y en él tejemos: 3 cadenas de inicio, 11 varetas (12 ptos)

2a vuelta: 3 cadenas, 2 varetas (24 ptos)

3a vuelta: 3 cadenas *1 aumento (2 varetas en un mismo espacio), 1 vareta. Repetir *a*

4a vuelta: 3 cadenas, *2 varetas, 1 aumento*. Repetir *a*

5a vuelta: 3 cadenas, *3 varetas, 1 aumento*. Repetir *a*

6a vuelta: 3 cadenas, *4 varetas, 1 aumento*. Repetir *a*

Seguimos este mismo procedimiento aumentando una vareta en cada vuelta hasta lograr el diámetro deseado para la base de nuestra cesta.

Luego seguimos tejiendo de la siguiente manera:
 
Levantamos 2 cadenas y continuamos todo con medio punto hasta finalizar la vuelta.

Hay dos opciones para continuar con el tejido, aquí se las explico:

Opción 1: hacer vuelta por vuelta, o sea finalizar una vuelta con un punto deslizado, comenzar con 2 cadenas y seguir toda la vuelta con medio punto.

Opción 2: todo de continuo, comenzar con 2 cadenas y continuar con medio punto tejiendo todo seguido hasta lograr la altura deseada. 

Una vez que logramos la altura vamos a hacer las manijas:

Contamos la cantidad de puntos que tenemos y realizamos el siguiente cálculo:

Por ejemplo en mi caso yo tenía 68 ptos, lo dividí por 2 y me dio 34 ptos, les saqué 10 a cada uno y me quedaron 24 y así distribuí el tejido:

Comencé tejiendo 10 cadenas al aire, dejé 10 ptos sin tejer, hice un punto deslizado en el 11 y continué con 23 medio punto, levanté 10 cadenas al aire, dejé 10 puntos sin tejer, realicé 1 pto deslizado en el 11 y continué con 23 medio punto hasta finalizar la vuelta.

Para terminar realicé medio punto todo alrededor de la boca de la cesta incluidas las manijas.

(Cualquier duda el video está aquí subido en el blog y pueden dejar preguntas debajo de esta publicación) 


ESCARPINES BIEN FÁCILES EN DOS AGUJAS - PASO A PASO


 

ESCARPINES A DOS AGUJAS PASO A PASO

 


ESCARPINES

Sobre 36 puntos en agujas número 3

1a vta y todas las impares tejer al revés

2a vuelta: comenzamos a realizar aumentos. 
1 pto dcho, 1 aumento (los aumentos los realizamos siempre tomando la hebra que se encuentra entre los 2 puntos), 16 pd, 1 aum, 2 pd, 1 aum, 16 pd, 1 aum, 1 pd (40 p)

4a vuelta: 2 pd, 1 aum, 16 pd, 1 aum, 4pd, 1 aum, 16 pd, 1 aum, 2 pd (44 ptos)

6a vuelta: 3 pd, 1 aum, 16 pd, 1 aum, 6 pd, 1 aum, 16 pd, 1 aum, 3 pd (48 ptos)

8a vuelta: 4 pd, 1 aum, 16 pd, 1 aum, 8 pd, 1 aum, 16 pd, 1 aum, 4 pd (52 ptos)


A partir de la 10a vuelta tejer 12 hileras en punto rollito de la siguiente manera:

1a vuelta: al derecho
2a vuelta: al derecho
3a vuelta: a revés
4a vuelta: al derecho
5a vuelta: al derecho
6a vuelta: al revés
7a vuelta: al derecho
8a vuelta: al revés
9a vuelta: al derecho
10a vuelta: al derecho
11a vuelta: al revés
12a vuelta: al derecho

Tejer 21 puntos y en los 10 puntos centrales seguimos con el punto rollito haciendo disminuciones de la siguiente manera: tejemos juntos el último punto del grupo de 10 con el primero de los puntos que dejamos sin tejer, esto lo repetimos en todas las vueltas tejiendo solamente sobre los 10 puntos centrales.
Repetimos el diseño hasta que nos queden 13 puntos de los 21 que dejamos en suspenso.
Luego en la siguiente vuelta del derecho tejemos los puntos que estaban en suspenso y volvemos con ua vuelta toda revés.

Hacemos 2 hileras en punto elástico 1 y 1 
En la 3a hilera vamos a hacer los ojales pasacinta, para ello tejemos *2 ptos juntos, 1 lazada* repetir hasta finalizar la vuelta y volvemos tejiendo punto elástico y tejiendo todos los puntos y lazadas, finalizamos todo con 2 hileras de punto elástico y 4 hileras en punto rollito o jersey 

Cosemos la base y el talón del escarpín y pasamos una cinta por los ojales


TIRA DE MANDALAS AL CROCHET


 

MANDALAS AL CROCHET

 



1a vuelta: hacemos un aro y en el tejemos 3 cadenas al aire y 6 varetas, unimos el último punto con la 3er cadena.

2a vuelta: comenzamos con 3 cadenas al aire y una vareta en el mismo punto, 3 cadenas, en cada uno de los puntos siguientes tejemos 2 varetas y 3 cadenas. Cerramos uniendo el último punto con la 3er cadena del principio.

3a vuelta: en cada espacio de 3 cadenas vamos a tejer 2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas, 3 cadenas, repetir toda la vuelta y cerrar el círculo. 

4a vuelta: en las dos cadenas de separación tejemos 3 varetas, 4 cadenas, 3 varetas, 2 cadenas, repetimos toda la vuelta  y la cerramos.

5a vuelta: nos corremos hacia las 4 cadenas y allí tejemos 8 varetas, 1 medio punto en espacio siguiente (en las dos cadenas de la vuelta anterior, repetimos esto en toda la vuelta y cerramos el tejido.

* Recuerden que cada inicio de carrera o vuelta si vamos a tejer varetas debemos hacer 3 cadenas al aire primero que se cuentan como 1 vareta. 


UN ÁRBOL DE LA VIDA FÁCIL, FÁCIL

 


EL ÁRBOL DE LA VIDA

 


Hay pruebas de la existencia del árbol de la vida desde los principios de la civilización, ellas se pueden ver en grabados, pinturas, bordados, esculturas e impresiones.
Simboliza la conexión con el entorno tanto en el plano físico como el espiritual.
Su imagen está compuesta por un árbol, en el que se pueden distinguir: ramas, conexión con la gente y el universo, y raíces, el origen; todo ello colocado dentro de un círculo.
Representa la sabiduría, el conocimiento y la conciencia de uno mismo y del entorno.
También podemos encontrar en su simbología:
La prosperidad: una semilla crece estableciendo fuertes raíces que hacen un árbol grande con una vida buena y muchos frutos.
Lo genealógico: sus ramas simbolizan a la familia, a todas sus generaciones 
La conexión con el medio: su copa está conectada con el entorno, el mundo, la sociedad, nunca se está solo.
El crecimiento personal: el tiempo transccurre y la personas crecen, se desarrollan, aprenden, maduran, progresan y eso los vuelve mas fuerte a pesar de las adversidades.




CÓMO TRANSFORMAR UNA CAJONERA DE VARILLAS DE PAPEL

 


 

COMO COLOCAR PELO A UNA MUÑECA DE TRAPO - EXPLICACIÓN PARA EL VIDEO "UNA MUÑECA DE TRAPO BIEN FACIL"

 

 


COMO HACER UNA MUÑECA DE TRAPO

 


Parte 1 - Materiales y armado de las partes


Parte 2 - Unión de las partes


Parte 3 - Pegado del pelo y detalles finales






 

COMO HACER UNA MUÑECA DE TRAPO


Estas son las medidas de las piezas para realizar esta muñeca 

1 rectángulo de 40 cm x 10 cm para los brazos
1 rectángulo de 65 cm x 10 cm para el cuerpo y las piernas
2 círculos de 16 cm para la cabeza 
Estas 4 piezas se cortan en tela lisa y se les debe dejar un cm de margen para costura

1 rectángulo de 42 cm x 18 cm en tela estampada para las mangas
1 rectángulo de 45 cm x 27 cm en tela estampada para el vestido

Otros materiales

Lana para el pelo
Pinturas acrílicas o para tela para los ojos y la boca
Puntillas, cintas y cualquier material que deseen para decorarla